domingo, 29 de abril de 2012

HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAD DE ECUADOR


UNIVERSIAD TECNICA DE COTOPAXI
Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y  HUMANISTICAS

INGENIERIA COMERCIAL

NOMBRE:                JHENY HURTADO
DOCENTE:              ING. LORENA PAUCAR
ASIGNATURA:       EQUIDAD DE GÉNERO
FECHA:                    30 DE ABRIL DEL 2012
CICLO:                      5TO. “D”

TEMA:                      "MOVIMIENTOS FEMENINOS DE MUJERES EN EL ECUADOR" 

 INTRODUCCIÓN
Las mujeres ecuatorianas han participado en la historia social, económica y política del país desde la independencia. Sin embargo, aunque su presencia fue patente en algunas coyunturas políticas, lo que ha caracterizado su situación ha sido más bien la invisibilidad.
Los derechos ciudadanos y en especial el de elegir y ser elegidas, fueron concedidos a las ecuatorianas mucho después que a sus compatriotas varones pero de forma temprana en el contexto latinoamericano. Así, obtuvieron el derecho a voto en 1929, antes que en ningún otro país en la región, mas, a diferencia de lo sucedido en otras naciones latinoamericanas, ello tuvo lugar sin que mediara la acción de un movimiento sufragista.
De hecho, no habiéndose producido hasta la década del ochenta un movimiento social de mujeres, los avances han correspondido durante mucho tiempo a la sensibilidad de los gobiernos frente a la presión internacional.
Ahora bien, en los últimos quince años y especialmente en el marco de la redemocratización del país a partir de 1978, brotaron múltiples grupos y organizaciones femeninas que han constituido un actor social colectivo capaz de expresar demandas y generar propuestas de políticas públicas.
 QUE SON LOS MOVIMIENTOS DE MUJERES?
Son las históricas movilizaciones de mujeres que luchan políticamente contra la discriminación, desigualdad y dominación masculina. Las mujeres se han rebelado contra las prácticas sociales con una mirada plural y democrática. 


QUE SON LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS? 
Está integrado por mujeres feministas organizadas en torno a diversos colectivos, plataformas, asambleas y asociaciones; tienen en común la conciencia de ser un grupo discriminado que lucha por conseguir el respeto y reconocimiento de sus derechos; que lucha por la igualdad y equidad entre géneros; busca conseguir la libertad de las mujeres para que puedan elegir el modo de vida que desean. Tiene un carácter social, político, filosófico y reivindicativo.
MUJERES 
Caracterización:
El proceso de las mujeres es un proceso muy largo49 que más o menos, su inicio de consenso es la década de los 20, en periodo en el que aparecen los primeros sindicatos y clases medias50. Sin embargo, para los objetivos del trabajo, el periodo en el que surgen los elementos para entender al actual movimiento de mujeres se ubican en la década de los 80, en la cual, según Mercedes Prieto, se forma el movimiento, inmediatamente posterior a los procesos de reforma agraria y los cambios que implica en la unidad familiar rural, el crecimiento de las clases medias, los proceso de urbanización y la creciente de incorporación de las mujeres al mercado como fuerza de trabajo, con lo cual se generan las condiciones para un proceso de individuación de la mujer a nivel familiar, requisito necesario para que deje de ser un signo de intercambio de las relaciones sociales y pueda convertirse en un sujeto con deberes y derechos, y encontrar una identidad como ser diferenciado del núcleo familiar (Prieto 1986:189).

Aguinaga plantea que es “en la década de los 80 donde se logra una convergencia y no convergencia, una presencia de todo lo que en el siglo, de una u otra forma representó el movimiento de mujeres (…) Yo creo que es innegable que el movimiento de mujeres por primera vez en la historia y en el Ecuador, emerge desde una clara acepción desde el feminismo y la lucha de género el movimiento de mujeres es el producto del movimiento feminista que se da en los 80 y no al revés” (Aguinaga, Quito 2008)
Tanto Aguinaga como Carrión plantean que en los 80 surge el movimiento de mujeres como el resultado de un convergencia de mujeres de distintos sectores, se distancian de la izquierda y se plantean un programa propio en el I Encuentro de Mujeres Suburbanas en 1982 que se da en Ballenita y en Riobamba el I Encuentro de Organizaciones Populares de Mujeres en el 83. (sobre Ballenita) “el texto que ellas sacaron y es un texto muy radical.
Es un feminismo radical, es un feminismo muy crítico a la izquierda y a la derecha, es un feminismo que plantea la necesidad incluso de un nuevo mundo para las mujeres, tiene una distancia muy fuerte con el tema de clase, pero había la convergencia de mujeres negras, mujeres mestizas, y no eran mujeres solamente de clase media, de estratos medios, eran mujeres realmente proletarias de sectores populares y todas estas convergen en la necesidad de empezar a trabajar el tema de las mujeres” (Aguinaga, Quito 2008)
Sin embargo es un proceso en el cual convergen varios elementos; el desarrollo y asentamiento del neoliberalismo, el fortalecimiento de un discurso de género desde la ONU, la institucionalización del género en el Estado y el crecimiento de programas de de desarrollo. En este proceso, Carrión plantea que “la década de los 80 se caracterizó por ser un periodo de transición de la hegemonía de un feminismo más radical y autónomo en relación al Estado, hacia otro liberal que institucionalizó el género en una lógica de desarrollo neoliberal impulsada por el Estado y agencias de desarrollo” (Carrión 2007: s/p).
Durante las décadas de los 80, según Carrión y Aguinaga, se produce una clara escisión del movimiento de mujeres, si el encuentro de Ballenita permite la articulación de mujeres de sectores populares con demandas por la construcción de “un mundo propio”, en la misma década hay un proceso de institucionalización del movimiento y de la subsunción del género como herramienta para incorporar a las mujeres al desarrollo, proceso impulsados por la cooperación internacional y las ONG “en la década de los 80 con todo este influjo de la ONU y además con la necesidad acá, yo creo que en vez de hacer algo que históricamente había sido relegado, empieza toda la promoción del tema de los derechos, cómo incluimos los derechos dentro de las constituciones, dentro del Estado, dentro de la estructura del aparato de los gobiernos, y yo creo que las mujeres de este tiempo le entran así con mucha fuerza al tema de los derechos” (Aguinaga, Quito 2008)
Para los 90, el proceso de institucionalización se refuerza. “Este periodo se destaca por la prioridad que los movimientos feministas en Ecuador y el mundo otorgaron a la interlocución con el Estado, haciendo de éste el campo privilegiado del posicionamiento y la negociación de las demandas de género (Carrión 2007: s/p). En este sentido, Carrión una sistematización en la cual muestra cómo la década de los noventa, es un proceso en el cual la institucionalización del género y la construcción de herramientas para su ejecución se desarrollan con mucha fuerza:
- En 1993 se crea la Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador (AMUME) con el objetivo de fortalecer los liderazgos de las mujeres que ocupan cargos públicos y ejercen una militancia partidista.
- A mediados del 95 varias organizaciones de mujeres se agrupan en el Encuentro Nacional de Mujeres “Mujeres hacia el ejercicio del poder” y a partir de éste se conformó la Coordinadora Política Provisional para que elaborara la agenda política de mujeres y la pusiera en debate con mujeres de las distintas provincias del país.
- Al año siguiente, por la necesidad de contar con una estructura organizativa nacional capaz de coordinar, representar y potenciar las luchas de las mujeres, se designa representantes de la Coordinadora Política de Mujeres (CPM) para los siguientes dos años.
- En 1997 la Dirección Nacional de la Mujer (DINAMU), institución que formaba parte del Ministerio de Bienestar Social, pasa a ser el Consejo Nacional de las Mujeres (CONAMU), dependiente de la Presidencia de la República, constituyéndose como el organismo regulador de las políticas de género a nivel nacional. En el Congreso, la Comisión de la Mujer, el Niño y la Familia pasa a ser una comisión “permanente” en 1999. En el mismo año se crea también la Defensoría de la Mujer, el Niño, la Juventud y los  Discapacitados, como instancia adjunta a la Defensoría del Pueblo (funcionamiento irregular).
- Paralelamente, siguiendo con la lucha contra la violencia a la mujer, se fortalece un marco normativo, jurídico e institucional para la prevención y atención de casos de violencia contra la mujer. UNIFEM, ALDHU, CEIMME, DINAMU (actual CONAMU), realizaron el seminario “La Mujer Ecuatoriana ante la Ley” para capacitar en género a las juezas del país. En 1994 se creó en Quito, Guayaquil, Esmeraldas y Portoviejo la Comisaría de la Mujer y la Familia y paralelamente la Oficina de Defensa de los Derechos de la Mujer (ODMU), instancias que trabajan coordinadamente. En 1995 se aprobó la Ley contra la Violencia de la Mujer y la Familia y se crearon 21 comisarías para atender denuncias. En 1997 se creó además la Ley de Amparo Laboral.
- En el 2000 se realiza una modificación a la ley de elecciones, introduciendo una cuota mínima del 30%, que después pasaría al 50%, de candidatas mujeres para elecciones pluripersonales. También se crea la Ley de Maternidad Gratuita, se consigue la despenalización de la homosexualidad y reconocimiento del acoso sexual. Pero en este proceso de organización e institucionalización del movimiento de mujeres, uno de los puntos más importantes fue la constitución de 1998, en el cual las mujeres se constituyen en un actor fundamental que promueve la profundización de derechos sociales, no solo para las mujeres, sino, en una fuerte alianza con el movimiento indígena y el cabildeo como estrategia política efectiva.
CONCLUSIÓN.-
En fin podemos determinar que a través de la historia han existido muchas mujeres ecuatorianas que han luchado por conseguir muchos derechos y beneficios sociales y en especial para las mujeres, es así como podemos ahora agrades a muchas de ellas el derecho al voto, el derecho a la educación, el derecho a elegir y ser elegida, el derecho a la autonomía de una sexualidad saludable y el derecho a una planificación familiar.
De esta manera podemos definir que cada uno de los movimientos feministas creados a través y de acuerdo a las necesidades de aquella época han sido los promotores de varios cambios sociales que han ayudado al desarrollo de la sociedad. Cada movimiento u organización surge por una insatisfacción y en respuesta a eso nacen lideresas que luchan hasta las mayores consecuencias para lograrlo.


RECOMENDACIONES
-       El apoyo hacia nuestro propio género es muy fundamental porque caso contrario no podríamos lograr ningún cambio social si no estamos unidas.
-       Es necesario definir claramente cada uno de nuestros objetivos en la vida y perseguirlos sin temer las consecuencias.

BIBLIOGRAFÍA
E http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/ecuador/m-pais.htm
E www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/ecuador/m-pais.htm
E www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/tag/movimientos-femeninos/
Ehttp://www.iee.org.ec/usr/local/apache/htdocs/iee.org.ec/investigaciones/MOVIMIENTOS%20SOCIALES/movimientosSOCIALES.pdf
E www.latarde.com.ec/5567-Mujeres+ecuatorianas,+un+avance+hacia.html